Exhibición: El delantal vestido,
imaginarios femeninos domésticos
13–24 de noviembre de 2024. Citylab, GAM. Santiago de Chile.
Esta muestra examina el delantal desde el diseño y sus implicancias sociomateriales, las cuales están intrínsecamente conectadas con las identidades personales y las lógicas de poder. A través de sus códigos, el delantal adscribe a quien lo porta a un determinado género y clase, reforzando estereotipos y moldeando comportamientos sociales.
La muestra considera tres etapas: Memoria colectiva, imaginarios textiles domésticos y prácticas del vestir y estereotipos.
Memoria colectiva
El delantal de las trabajadoras de casa particular, tanto por su diseño como por su materialidad —con un patrón de cuadrillé y terminaciones de encaje o cintas blancas—, evoca una identidad que se inscribe en nuestra memoria colectiva. Los códigos textiles que lo acompañan son fácilmente reconocibles y se asocian a estas trabajadoras tanto en espacios públicos como privados.
A raíz de los prejuicios sociales existentes en torno a este delantal, los que descansan en gran medida en la articulación de sus códigos textiles y su interpretación, el reconocimiento que conlleva no siempre resulta cómodo para quienes lo visten. No hay que olvidar que, como sucede con casi todos los uniformes, su uso es exigido y su obligatoriedad puede entrar en tensión con la voluntad y con la identidad individual de quien lo porta, en este caso, la trabajadora de casa particular. Pese a este eventual desacuerdo identitario, esta prenda sigue siendo muchas veces impuesta y, por consiguiente, utilizada.
Imaginarios textiles domésticos
Los códigos textiles, como el cuadrillé, el encaje y la forma del vestido que caracterizan al delantal y que establecen jerarquías dentro del ámbito privado, funcionan como un eco en el interior de un hogar, manifestándose a través de una herencia cromática, formal y retórica. La casa, entendida como un refugio que, a lo largo de los años, sigue asociándose estereotipadamente al rol de la mujer, es donde se alojan aquellos códigos que conlleva el delantal y que marcan los límites y alcances subjetivos de quien lo viste, tanto en un espacio material como inmaterial. De este modo, el delantal, refuerza la idea de la permanencia de la mujer en los espacios domésticos y las expectativas de acción relacionadas a la feminidad hegemónica vinculadas al cuidado.
Prácticas del vestir y estereotipos
El delantal de trabajadora de casa particular es una prenda tipo vestido, caracterizada por su corte de “princesa a sisa”, que resalta la silueta “femenina”. Este diseño incluye un cierre frontal que se detiene a unos 20 centímetros por encima de la basta, lo que impide que se abra por completo, promoviendo un vestir desde el cuello y permitiendo que las manos, brazos y hombros se introduzcan por la parte superior. Debido a su forma ajustada y su similitud con un vestido, se suele llevar con ropa interior debajo. La incomodidad de cambiarse completamente de ropa para salir al espacio público hace que este uniforme se utilice de manera continua a lo largo del día, abarcando tanto espacios privados como públicos. Por lo tanto, el delantal encarna una comprensión normativa del cuerpo.
El delantal no solo es usado cotidianamente por muchas trabajadoras del hogar sino también figura de manera constante en obras audiovisuales como parte integral de la caracterización de personajes de esta comunidad, por ejemplo, en teleseries chilenas (2000-2024). Algunas versiones expuestas en esta muestra son réplicas exactas de dicho delantal, mientras otras exageran ciertas características, con el fin de problematizar la feminidad hegemónica y la sexualización del cuerpo de la mujer. Este ejercicio nos invita a preguntarnos sobre cómo el delantal funciona como un uniforme a la vez que actúa como un vehículo de identidad y de estereotipos culturales.
Catálogo
Descarga el catálogo de la exhibición
inauguración
〰️
inauguración 〰️
Un agradecimiento especial y profundo a las mujeres trabajadoras de casa particular que fueron entrevistadas en 2022. Sus relatos y experiencias han sido fundamentales para este proyecto y han puesto de manifiesto la necesidad de visibilizar los estereotipos de género y clase que el delantal encarna.
Equipo
Curadora: Camila Ríos Erazo
Diseño, investigación y desarrollo etapa Textiles domésticos: Camila Ríos Erazo y Loreto Casanueva Reyes
Edición de textos: Loreto Casanueva Reyes
Diseño audiovisual y animación: Felipe Vilches Ivelic
Diseño de iluminación: Catalina Harasic Gil
Diseño de identidad gráfica: Sergio Ramírez Flores
Diseño de catálogo y aplicaciones gráficas: Sofía Matus Garrido
Recopilación de material audiovisual y teórico: Laura Abarca Romero
Diseño y fabricación montaje etapa Memoria colectiva: Ignacio Osorio Contreras
Montaje textil: Ignacio Osorio Contreras, Javiera Naranjo Tobar
Molde, corte y fabricación de bolsillos y mangas: Javiera Naranjo Tobar
Molde, corte y fabricación de cuellos: Ivania Ortiz Martínez
Molde, corte y fabricación individuales y cojines: Benjamín Rodríguez Aldunate
Fotografía: Valentina Osnovikoff y Constanza Miranda
Proyecto realizado con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile